¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Considero que el aprendizaje no debe ser concebido como algo trivial que se puede observar y medir con simples preguntas dirigidas a propósito de contenidos cualquiera. Por lo tanto para que ello ocurra, los contenidos deberán abarcar situaciones que permitan la apreciación de los cambios que el estudiante ha tenido como ser humano después de su interacción con el objeto de estudio y también; deberá permitir observar los cambios estructurales que se dan, incluso, en el proceso mismo. Esto no se daría ni con una educación conductista, ya no utilizada ni recomendable en esta nueva Reforma Educativa. El aprendizaje educativo se entiende como el proceso que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los fines educativos que pretenden y se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los estudiantes, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros estudiantes..
lunes, 7 de junio de 2010
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
La Educación basada en competencias es la aplicación de conocimientos prácticos a través de habilidades físicas e intelectuales con respecto a criterios de desempeños esperados, se centra en el aprendizaje pero en realidad representa un gran sistema en el que intervienen diversos y complejos procesos.
Surge entonces la cuestión:
¿ QUE CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ ?
Aprendizaje por descubrimiento
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
El estudiante tiene una gran participación, ya que el docente no expone los contenidos, su actividad se dirige a darles a conocer una meta a alcanzar, así como servir como mediador y guiarlos para que ellos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente le presenta todas las herramientas necesarias al estudiante para que este descubra por si mismo lo que desea aprender.
Este aprendizaje constituye un aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.
Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad.
Nos dice que podemos hablar de tres formas de descubrimiento:
- Descubrimiento inductivo: Implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.
- Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo.
- Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o compara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos.
Así mismo nos dice Bruner que las condiciones que se deben presentar para que se de el aprendizaje por descubrimiento son:
* El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el estudiante se dirige directamente al objetivo que se planteó en un principio.
* Los objetivos y los medios deben estar bien especificados y ser atrayentes, ya que así el estudiante estará más motivado e incentivado para realizar este tipo de aprendizaje.
* Debemos contar con los conocimientos previos de los estudiantes para poder guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a alguno que no tiene la base, no va a poder llegar a lograrlo.
* Los estudiantes deben estar familiarizados con: observación, búsqueda, control y medición de variables, es decir, tiene que tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en el proceso de descubrimiento para así poder realizarlo.
* Es muy importante que los estudiantes perciban que la tarea tiene sentido y que merece la pena, esto los incentivara a realizar el descubrimiento, que llevará a que se produzca el aprendizaje.
La concepción de aprendizaje por descubrimiento, es la que me parece mas congruente
con el enfoque de competencias, ya que va mas directa a la realidad, el estudiante experimentando descubre y comprende lo que es relevante, va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, así mismo utiliza estrategias heurísticas y la revisión y aplicación es periódica de los conocimientos adquiridos.
Finalizo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el estudiante de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, ya que, si lo que nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas, no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos.
Como docentes surge la inquietud en nuestro saber hacer, incrementando la eficacia en nuestra práctica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIEMS, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar en dos ejercicios fundamentales:
· Conocernos a sí mismos como personas (con todas sus implicaciones y limitaciones formativas, educativas y experimentales).
· Conocer a nuestros estudiante (adentrarnos más que en desarrollo del perfil ideal de los estudiantes, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahí comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones).
Surge entonces la cuestión:
¿ QUE CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ ?
Aprendizaje por descubrimiento
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
El estudiante tiene una gran participación, ya que el docente no expone los contenidos, su actividad se dirige a darles a conocer una meta a alcanzar, así como servir como mediador y guiarlos para que ellos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente le presenta todas las herramientas necesarias al estudiante para que este descubra por si mismo lo que desea aprender.
Este aprendizaje constituye un aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.
Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad.
Nos dice que podemos hablar de tres formas de descubrimiento:
- Descubrimiento inductivo: Implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.
- Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo.
- Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o compara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos.
Así mismo nos dice Bruner que las condiciones que se deben presentar para que se de el aprendizaje por descubrimiento son:
* El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el estudiante se dirige directamente al objetivo que se planteó en un principio.
* Los objetivos y los medios deben estar bien especificados y ser atrayentes, ya que así el estudiante estará más motivado e incentivado para realizar este tipo de aprendizaje.
* Debemos contar con los conocimientos previos de los estudiantes para poder guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a alguno que no tiene la base, no va a poder llegar a lograrlo.
* Los estudiantes deben estar familiarizados con: observación, búsqueda, control y medición de variables, es decir, tiene que tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en el proceso de descubrimiento para así poder realizarlo.
* Es muy importante que los estudiantes perciban que la tarea tiene sentido y que merece la pena, esto los incentivara a realizar el descubrimiento, que llevará a que se produzca el aprendizaje.
La concepción de aprendizaje por descubrimiento, es la que me parece mas congruente
con el enfoque de competencias, ya que va mas directa a la realidad, el estudiante experimentando descubre y comprende lo que es relevante, va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, así mismo utiliza estrategias heurísticas y la revisión y aplicación es periódica de los conocimientos adquiridos.
Finalizo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el estudiante de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, ya que, si lo que nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas, no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos.
Como docentes surge la inquietud en nuestro saber hacer, incrementando la eficacia en nuestra práctica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIEMS, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar en dos ejercicios fundamentales:
· Conocernos a sí mismos como personas (con todas sus implicaciones y limitaciones formativas, educativas y experimentales).
· Conocer a nuestros estudiante (adentrarnos más que en desarrollo del perfil ideal de los estudiantes, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahí comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones).
Etiquetas:
aprendizaje,
competencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)